Jorn Utzon
Jorn Utzon nos presenta una síntesis entre la tradición académica y su enfoque en la arquitectura. Utzon descubre en las construcciones mayas el concepto de la plataforma que es un elemento que proporciona la intensa experiencia emocional ya que transforma la realidad percibida de la oscura y limitada jungla hacia los espacios de luz sin límites. Esto refleja su enfoque que asocia lo que es la emoción con la experiencia sensorial que la arquitectura crea y él clasifica como algo fundamental al desarrollo arquitectónico. Utzon habla de lo diferente que se ve el mundo en una perspectiva más elevada como lo experiencio Utzon en las construcciones mayas de Uxmal y chichen itza. Para Utzon los templos mayas se destacaron por la localización y la emoción que daba, esto era cuando pasabas de estar en la jungla densa de árboles y oscura a un espacio abierto con pocos árboles y mucha luz natural. Utzon expresa que a las alturas de las estructuras veías un horizonte infinito a todos lados que era parte de lo emotivo del lugar. Esto le dio la visión e inspiración en las obras arquitectónicas de Utzon en la que materializa esta idea de la plataforma elevada y darle al observador una perspectiva amplia del entorno. Utzon utiliza las secciones para expresar sus conceptos arquitectónicos y sus soluciones a los problemas técnicos. Este desafío de lograr la experiencia espacial y transformar esa idea de la realidad se ve en fotografías como la de Orson Welles en las que muestra las ideas de mundos paralelos en el rodaje de “campanadas a medianoche”, pero en otras de sus fotografías como:
las del palacio del congreso de Oscar Niemeyer en Brasilia
y las de la Casa Malaparte en Capri;
Comentarios
Publicar un comentario