Una Segunda Vida (Fuster / Acevedo)
En esta disciplina, conocida como arquitectura, promovemos una percepción irreal de la misma. En numerosas situaciones transmitimos el mensaje erróneo de que edificar desde el inicio y construir nuevas estructuras asegura una arquitectura ejemplar. En la conversación de la charla, Fuster y Acevedo mostraron el otro lado de la moneda, el aspecto de la preservación. La conferencia abordó temas de restauración y la propuesta de abandonar el deseo de derrocar el entorno actual para proponer nuestros diseños. Como arquitectos, a menudo aspiramos a ver nuestros diseños en la vida real, a una escala real, pero muchas veces olvidamos el objetivo y la obligación que poseemos al partir de la escuela. La arquitectura no es simplemente el diseño, sino la emoción que las personas experimentan al ingresar a un lugar, el respeto por la historia y la creación consciente. A partir de estas circunstancias, Fuster y Acevedo decidieron trasladarse al centro de la isla en 2007, para iniciar una nueva fase en su trayectoria profesional.
Todo inició con una propuesta de trasladar su vida al casco urbano de Coamo. Como bien señalaron, no fue una elección fácil debido a que iniciarían de cero en un sitio nuevo, pero dio paso a nuevos proyectos y oportunidades. Cuando llegaron, se encontraron con un casco urbano que necesitaba restauración y con necesidad de comercializarlo. Uno de los primeros proyectos que ejecutaron fue la restauración del teatro “Cine Hollywood”. Fuster y Acevedo nos cuentan que como parte de la restauración, se captó el estilo Art Deco del edificio histórico. La estancia, equipada con un proyector digital 4k de alta definición, se encuentra alojada en las cuatro paredes originales edificadas en 1918. El techo de dos aguas se demolió debido a su deterioro y se reconstruyó con una estructura de acero, generando de esta manera un edificio nuevo discretamente ocultado en el cajón histórico. Concienciado diseño de los pormenores del espacio, el sonido, la luz, la trayectoria y sus secuencias. Es crucial preservar los cines históricos para potenciar la vida cultural de una comunidad, fomentar el entretenimiento y la actividad comercial durante la noche y revitalizar los núcleos históricos. La inauguración del mismo fue en Octubre de 2012, con una celebración en la carretera y tarima exponiendo los posibles escenarios que se podrían llevar a cabo en el teatro.
El segundo proyecto que tocaron fue “La Posada San Blas”, el cual esta en construcción actualmente. Este proyecto, a mi opinión, sigue una línea relevante en el tiempo, manteniendo una estructura antigua y una edificación reciente. Los arquitectos destacan que las dos estructuras dialogan entre sí, como dos grandes amigos de diferentes generaciones. Una antigua casa recupera brillo inicial y en la nueva edificación recuerda la disposición de los espacios y el lenguaje formal de la casa criolla. La preservación se asemeja a una edificación artesanal. Un
detalle que resalto en la charla fue el juego de materiales utilizados en el suelo para delimitar una secuencia espacial, que de igual forma marcaba una transición de la estructura histórica a la nueva. La Posada representa un impresionante modelo de preservación histórica criolla y de la arquitectura tropical regional de Puerto Rico.
Fuster y Acevedo abordaron cuestiones sociales pertinentes en la actualidad, como el problema del costo de la vivienda en Puerto Rico. Mediante el proyecto “La Esperanza”, inaugurado en el 2017 y todavía en construcción, buscaron contribuir con su granito de arena de arena en esta problemática, proporcionándoles una segunda vida a estos terrenos abandonados. Estos destacaron que este proyecto forma parte el Plan de Renovación para el Centro Urbano de Coamo. Destruida prácticamente completamente por un fuego y desgastada por el tiempo. Se rehabilita y se ajusta para atender las demandas actuales. Un edificio de uso diverso con zonas de comercio. Ingresan a una plaza exterior llena de la primera piel histórica de mampostería y ladrillo edificada en 1903. Estas incluyen 6 apartamentos de alto nivel con terrazas privadas y vista a la plaza. Características esenciales que debemos identificar en estas viviendas son el juego con el tiempo, la ironía de una edificación contemporánea empleando colores que captan la atención, pero con una ejecución que sirve de camuflaje para estas viviendas dentro del casco histórico.
Por último, hablaron sobre la reconstrucción de la antigüa tabacalera en Aibonito, PR. Además de ser una oportunidad para revitalizarlo y darle un uso práctico, este proyecto también fue un proyecto para la comunidad que tenía un vínculo emocional con la estructura antigua. Como nos informaron en la charla, la tabacalera fue un sitio que proporcionó un gran empleo a numerosas familias en Aibonito, dando vida a esos recuerdos generacionales que, gracias a esta restauración, persisten en la actualidad. Fuster y Acevedo nos cuentan que cuando comenzaron el proyecto Las cuatro paredes exteriores permanecían, sin embargo, el techo, las puertas, las ventanas y una porción del suelo desaparecieron debido al abandono. Parecía que la estructura estaba diseñada para ser demolida. Fue rescatada porque estaba dentro del plan de revitalización de los núcleos urbanos tradicionales. Conserva la representación de la tabacalera, convertida en el Mercado, entrega sus puertas y sus alrededores al público, la luz, las brisas y el entorno caribeño. Presenta oportunidades económicas en un lugar reacondicionado y ajustado para un mercado exitoso y existente, opera durante todo el año y complementa el prestigioso Festival de las Flores de Aibonito. Incorpora zonas para la producción y comercialización de flores, alimentos, artesanías, exhibiciones artísticas, todo ello en un amplio espacio que revaloriza la antigua industria del tabaco.
Muchas veces, en lo personal, perdemos oportunidades únicas cuando se presentan este tipo de charlas que nutren nuestro conocimiento para cuando nos toque ejecutar en el campo. En este caso, mi asistencia fue fundada por el pretexto de completar una tarea, pero debo admitir que haber estado presente y escuchar estos temas, el motivo inicial por el cual estaba allí poco a poco fue quedando en un tercer plano. Es precisamente esa mentalidad la que nos lleva nuevamente a la práctica irresponsable e ignorante en la carrera. La manera en la que expusieron estos temas que son recurrentes en nuestro presente, fue de una manera fluida que capturaba la atención. Esta charla me estímulo el cerebro a crear interrogantes a la hora de diseñar, ¿cómo? ¿para qué? ¿para quién? ¿por qué? Además de entender lo contextual de la charla, nos mostró un dato importante que debemos tener como estudiantes, el interés por aprender fuera de los espacios educativos, solo así podremos entender y desarrollar una mejor arquitectura.


Comentarios
Publicar un comentario